El mester de clerecía y su contexto
El ‘Mester de Clerecía’ se aplica a un conjunto de poemas de carácter narrativo del siglo XIII y autores cultos, clérigos que en este caso tiene dos acepciones:
1. Hombre de Iglesia, sacerdote.
2. Hombre de letras, intelectual.
Además se emplea la forma estrófica “cuaderna vía” (o tetrástico monorrimo o tretrástrofo monorrimo).
Este tipo de literatura tiene rasgos comunes (cierta homogeneidad):
1. Parten de un texto previo, normalmente en latín (dictado, letra, escrito) que luego “traducen”.
2. Hay una voluntad clara y explícita de sujetarse en una regularidad métrica:
• Verso: isosilabismo vs. anisosilabismo.
• Estrofa: cuaderna vía (bloques de 4 versos) vs. tiradas épicas.
3. Intención didáctica, pedagógica: quieren contribuir a la formación de los lectores. Formación ética y religiosa.
4. Lengua poética a medio camino entre lo culto y lo popular:
• Ámbito culto: latinismos, neologismos, cultismos.
• Ámbito popular: diminutivos, refranes, giros populares, comparaciones.